Descubre las mejores técnicas para hablar en público (Claves para un discurso efectivo)

Hey Google, Alexa, Siri…

¿Cuáles son las técnicas para hablar mejor en público? ¿Cómo gestiono mejor mi voz? ¿Cómo dejo atrás el miedo a hablar en público? ¿Cómo desarrollo con éxito el mensaje para mantener la atención del público? ¿Cómo moverse correctamente por el escenario ¿Cómo hacer contacto visual con el público? ¿Cómo generar intriga? ¿Cómo persuadir? ¿Qué debo decir para conseguir impactar?

Déjame adivinar… Tienes una presentación importante y buscas desesperadamente quién te diga cómo mejorar tu expresión oral.

Haz intentado varias cosas, quizás mirar a un punto fijo, tener fichas mnemotécnicas y hasta imaginar al público con ropa interior…Pero nada te funciona.

Como sé que no tienes mucho tiempo y en la actualidad las fórmulas mágicas venden un montón, hoy te voy a resumir en pocas líneas las claves y pasos exactos para hablar mejor en público y hacer discursos efectivos e impactantes. Vamos al punto, te daré 5 consejos que no fallan:

 

  1. Trabaja en tu concepto propio (autoideal, autoimagen y autoestima). Suena un poco a discurso motivacional, pero la verdad es que lo que tú aceptes como cierto, se vuelve cierto. Si confías en ti, generas confianza. ¿Quieres agradarle a otros y convencer? Bueno, la preguntas es ¿cuánto te agradas a ti mismo?
  2. Enfócate en un solo mensaje. Al planificar tu discurso debes identificar y poner el foco en un solo aspecto. Ese debe ser el objetivo comunicativo. Es importante enfatizarlo de principio a fin y desarrollarlo. No debe ocurrir que empieces a hablar de una cosa y, sin terminarla, pases a otra y a otra y al final no sabes qué ha pasado.
  3. Empieza por la emoción y justifica con la razón. Tienes que reconocer que el ser humano necesita amor y contacto y se mueve por emociones. Debes apelar a las emociones y levantar pasiones. Compramos, votamos, decidimos y en sí actuamos por emoción. Por eso lo primero es conectar con las emociones. Pregúntate: ¿Cómo consigo que la persona que me está escuchando se motive, se inspire, se cuestione? ¿Cómo quiero hacerlos sentir?
  4. Conoce y adapta tu mensaje a la audiencia y el contexto. Por favor, no vayas a dar un discurso sin saber a quién te diriges. Debes conocer mínimo: Edad promedio (para adaptar el lenguaje, preparar ejemplos y referencias), profesión o saber a qué se dedica e intereses.
  5. Planifica una estructura que atrape a tu audiencia y la lleve hacia dónde tú quieres. 

LA ESTRUCTURA PERFECTA ES:

La infalible TRIADA😎

⭐️Introducción espectacular

En pocas y duras palabras: durante los primeros segundos la audiencia decide si te va a escuchar o no.

Estrategias que no fallan:

  • Contar una historia (narrar, emocionar, atraer y cautivar). El famoso Storytelling.
  • Preguntar a la audiencia (Nos gusta que nos tengan en cuenta, sentirnos identificados y rodearnos de personas con gustos similares). Haz un pregunta, invítalos a alzar la mano y a reconocerse como parte o no de algo. 
  • Ganchos de humor sutiles (provocarán sensación de felicidad y serán más receptivos). No es contar chistes en sí, significa crear empatía, sensación de bienestar y hacer sonreír. 

⭐️ Desarrollo en bloques de 3 o 5

En el desarrollo se recomienda subdividir en bloques de tres para hacer cada tema más concreto y facilitar su comprensión. Esto nos servirá para tres cosas:

  • Situar a las personas.
  • Resumir.
  • Nos da tiempo para pensar y organizar el discurso.

Estrategias que no fallan:

En primer lugar…En segundo lugar… Finalmente.

La primera razón…La segundo razón…

Punto 1…Punto 2…

⭐️ Conclusión

Top secrect: Las personas recordarán el inicio y el final. Así que una gran conclusión podrían hacer que incluso se omitan fallas que hayan surgido en el desarrollo. Aprovecha para cerrar con broche de oro.

Estrategias que no fallan:

  • El círculo perfecto. (Retomar lo visto y relacionar con la introducción).
  • Llamada a la acción (¿Qué debe hacer ahora el oyente?)
  • Reflexión o final abierto ( Realizar una pregunta reflexiva que los deje pensando o deja una expectativa para la próxima oportunidad).

🎁 BONUS (porque sí):

Siempre ten en cuenta el lenguaje no verbal, practica tu discurso y movimientos. Es casi obligatorio que te grabes o mires en un espejo para que corrijas aspectos que notes. Como mínimo revisa estos aspectos:

  • Controlarla mirada para conectar y que ninguno del auditorio se sienta excluido. 
  • Debes moverte por el escenario. (no debes ser un árbol ni dar la espalda, pero tampoco un bailarín). Ejemplo: movimientos laterales y controlados para ganar espacio, a donde vaya el primer pie va el segundo, iniciar en el centro para llamar la atención. Moverse de forma acorde con el escenario, detenerse y continuar.
  • Entrenar el silencio para evita la muletillas. Grábate y toma nota de las palabras o sonidos que usas como muletillas, luego trata de entrenar el silencio. Esto es mucho mejor que Emmm, aaa, este, bueno, la verdad es que, cierto…
  • Juega con la voz (Debes cambiar el ritmo, volumen y tono, según tu intención). Ejemplo: haz ejercicios de actuación y exagera al principio modulando según las emocionar. Si hacemos modificaciones conseguiremos atraer la atención de la audiencia.

¿Qué te parecen estos consejos? ¿Cuéntame en los comentarios si te gustaría que habláramos más  de esto y de perder el miedo a hablar en público?

🤫Spoiler: Si te interesan estos temas, pronto tendremos una curso de estrategias de lectura, escritura y oralidad que no te puedes perder. 

Artículos relacionados

Respuestas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *